CORDÓFONOS

EL RABEL

Cordófono frotado, consiste en una caja generalmente de madera, de la que sobresale un mástil alargado terminado en un clavijero de donde se sujetan las cuerdas del instrumento hasta el otro extremo de la caja. Las cuerdas son frotadas mediante una cuerda que esta tensada por un arco. Traido probablemente por los Árabes a España. sobre todo en Cantabria, Palencia, Asturias y León, y en un ámbito más disperso en Ávila, Cáceres, Zamora, Burgos, La Rioja y Toledo.

Irene P. y Alejandra V.

 
ZANFONA

Descripción: un eje, a cuyo extremo va una manivela, atraviesa una caja armónica cuya forma ha variado a lo largo de los siglos y de las modas. Ese eje lleva insertada cerca del manubrio una rueda que roza al mismo tiempo a las cuerdas (generalmente cinco, tres para la melodía y dos bordones) que van sobre la caja, desde el clavijero al cordal. Las tres cantoras atraviesan un teclado que está sobre la caja armónica y que tiene al menos 21 teclas sobre las que se ejecuta la melodía. Cada tecla lleva tres espadillas que inciden sobre las tres cuerdas al mismo tiempo. El ejecutante puede estar sentado, apoyando la zanfona sobre sus rodillas, o de pie.

Funcionamiento: el precedente de la zanfona es un instrumento denominado organistrum que se tocaba entre dos personas: una hacía girar la rueda con su mano derecha y sostenía con la otra mano el cuerpo del instrumento, mientras que la otra iba haciendo la melodía accionando un teclado que estaba sobre la caja y de cuyos pernos iba tirando. La primera fuente iconográfica en pergamino donde aparece la zanfona es la cantiga CLX, en cuya ilustración se ve a dos músicos con dos instrumentos, similares en construcción a los actuales aunque la caja es cuadrada, sin forma, y el teclado la abarca por completo. Desde la Edad Media, época en que entró en España traída por músicos pobres que venían a hacer el camino de Santiago, la zanfona ha estado en manos de músicos callejeros y no ha tenido la evolución que, en países como Francia, por ejemplo, le permitió llegar a un alto grado de sofisticación en construcción y en ejecución.

Historia: en el sigloXVIII en Francia el instrumento alcanzó una gran perfección en la Corte, donde Michel Corrette escribió un método para aprender a tocar el instrumento y algún concierto para zanfona y orquesta.

Rodrigo Contrera


La zanfona es un Cordófono frotado con rueda. La zanfona es un instrumento que proviene de la edad media, que fue posteriormente un instrumento cortesano y después cayó en desuso, yendo a parar a manos de ciegos, vendedores de coplas, etc… Consta de una rueda que hace sonar dos o tres cuerdas “cantantes”, que ejecutan la melodía por medio del teclado y dos o más bordones que dan una nota pedal continua de acompañamiento.

La zanfona apareció en Europa Occidental hacia el siglo IX. Su origen podría estar en España o tal vez en Oriente Próximo. En sus formas más antiguas se usaba en la música religiosa medieval, requería dos intérpretes y recibía el nombre de organistrum.

A partir del siglo XVI pasó a manos de trovadores, juglares y mendigos. Su época dorada llegó en el siglo XVIII, especialmente en la corte francesa del rey Luis XV, ya que ésta era la referencia de la moda en el resto de Europa. A partir del siglo XVIII la zanfona vuelve a manos populares, ya que en la música académica se imponen otros instrumentos de cuerda de mayor presencia
Oscar Carnicero


LAÚD ESPAÑOL

Apariencia: es un instrumento compuesto por una caja plana de madera en forma de pera, un mástil y una cabeza en la que un clavijero agrupa doce cuerdas dispuestas en seis órdenes. El diapasón que va a lo largo del mástil tiene 18 trastes.

Modo de Empleo: el intérprete pulsa las cuerdas con una púa a la altura media entre las efes, abiertas en la tapa superior armónica, y el puente. Éste, situado entre dichas efes y el cordal, es una pieza de marfil o similar en la que reposan las cuerdas en la parte inferior, haciéndolo en la superior sobre la cejuela antes de llegar a la clavija correspondiente con la que se afinan.

Historia: El "nuevo laúd español" se crea en el siglo XIX, utilizando el nombre de un instrumento histórico que había caído en desuso, para designar en realidad a un tipo de bandurria grande que formaba con ella familia y de la que sólo se diferenciaba en el mayor tamaño y, a veces, en las efes que adornaban la tapa armónica en vez de la tradicional tarraja o abertura de la bandurria. Su mayor impulsor fue José de Campo y Castro, quien escribió un método para ambos instrumentos que se afinaban del mismo modo (una cuarta abajo el laúd).

Se han introducido innovaciones y mejoras en este instrumento, creando diferentes modelos que variaban en tamaño, afinación y denominación (laudín, laudete, laudón...). Carmen Albalá Saborido Y Elena Callejo Mateo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario