EL RABEL
Cordófono frotado, consiste en una caja generalmente de madera, de la que sobresale un mástil alargado terminado en un clavijero de donde se sujetan las cuerdas del instrumento hasta el otro extremo de la caja. Las cuerdas son frotadas mediante una cuerda que esta tensada por un arco. Traido probablemente por los Árabes a España. sobre todo en Cantabria, Palencia, Asturias y León, y en un ámbito más disperso en Ávila, Cáceres, Zamora, Burgos, La Rioja y Toledo.

Irene P. y Alejandra V.
ZANFONA
Historia: en el sigloXVIII en Francia el instrumento alcanzó una gran perfección en la Corte, donde Michel Corrette escribió un método para aprender a tocar el instrumento y algún concierto para zanfona y orquesta.
Rodrigo Contrera
La zanfona es un Cordófono frotado con rueda. La zanfona es un instrumento que proviene de la edad media, que fue posteriormente un instrumento cortesano y después cayó en desuso, yendo a parar a manos de ciegos, vendedores de coplas, etc… Consta de una rueda que hace sonar dos o tres cuerdas “cantantes”, que ejecutan la melodía por medio del teclado y dos o más bordones que dan una nota pedal continua de acompañamiento.
La zanfona apareció en Europa Occidental hacia el siglo IX. Su origen podría estar en España o tal vez en Oriente Próximo. En sus formas más antiguas se usaba en la música religiosa medieval, requería dos intérpretes y recibía el nombre de organistrum.
A partir del siglo XVI pasó a manos de trovadores, juglares y mendigos. Su época dorada llegó en el siglo XVIII, especialmente en la corte francesa del rey Luis XV, ya que ésta era la referencia de la moda en el resto de Europa. A partir del siglo XVIII la zanfona vuelve a manos populares, ya que en la música académica se imponen otros instrumentos de cuerda de mayor presencia
Oscar Carnicero
LAÚD ESPAÑOL
Apariencia: es un instrumento compuesto por una caja plana de madera en forma de pera, un mástil y una cabeza en la que un clavijero agrupa doce cuerdas dispuestas en seis órdenes. El diapasón que va a lo largo del mástil tiene 18 trastes.
Modo de Empleo: el intérprete pulsa las cuerdas con una púa a la altura media entre las efes, abiertas en la tapa superior armónica, y el puente. Éste, situado entre dichas efes y el cordal, es una pieza de marfil o similar en la que reposan las cuerdas en la parte inferior, haciéndolo en la superior sobre la cejuela antes de llegar a la clavija correspondiente con la que se afinan.

No hay comentarios:
Publicar un comentario